JOSDANFA
MISIÓN
Es una empresa privada, dedicada a la prestación de servicios de aseo y limpieza. Contamos con personal capacitado y los recursos técnicos más adecuados para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Trabajamos con eficiencia, ética y responsabilidad, buscando la calidad y cumplimiento de nuestros servicios, contribuyendo con el bienestar de nuestros clientes y colaboradores.
VISIÓN
JOSDANFA para el año 2017 se consolidara como una empresa líder en el departamento de BOYACA, por la calidad en la prestación de sus servicios, por el compromiso y respeto con su equipo de trabajo.
ÍNDICE
0. Introducción: Modelos de plan de negocio
1. Modelo de Plan de Negocio: Servicios de limpieza
2. Entorno tecnologico de la empresa
3. Actividad de la empresa
4. Proceso de prestación del servicio
5. El mercado
6. La comercialización del servicio
7. La localización de la empresa
8. Recursos humanos
0. Introducción: Modelos de plan de negocio
JOSDANFA busca mejorar el aseo e implementar el reciclaje en la ciudad ademas de dar empleo a las personas de bajos recursos ya que solo exigimos como estudios el quinto de primaria, nuestro plan inicialmente sera ubicarnos en una ciudad pequeña para probar la efectividad de nuestra empresa, para asi ganar prestigio y consolidarnos como una empresa reconocida.
1. Modelo de Plan de Negocio:
Servicios de limpieza
La empresa, que se denominará "josdanfa" como actividad la prestación de servicios
integrales de limpieza y mantenimiento, dirigida principalmente a particulares, comunidades de
vecinos, pequeños negocios, empresas de construcción y grandes clientes. Tampoco descartan
participar en alguna licitación de estos servicios propuesta por la Administración Pública.
Se contará con un local de unos 50 m2
para almacén de maquinaria y materiales, oficina
administrativa, y aseos, situado a la afueras de la ciudad. El local se acondicionará convenientemente,
atendiendo tanto a lo exigido por las normas de planeamiento municipal como a los requerimientos
legales necesarios para el almacenamiento de productos de limpieza.
Jose Alejandro Gualdron Chaparro y Daniel Ricardo Merchan Noriega son los promotores de este proyecto.
Son dos antiguos compañeros de una empresa de servicios de limpieza que cuentan con más de
10 años de experiencia en este sector. Hace ya tiempo que vienen dándole vueltas a la posibilidad
de dar su salto al mundo empresarial, considerando que este es el mejor momento. Esperan que no
en demasiado tiempo, puedan posicionarse como referentes en calidad en el ámbito de los servicios
de limpieza de la provincia de la Coruña.
Su idea de negocio no se basa en el concepto de empresa de servicios de limpieza tradicional,
en la que ya están posicionados un gran número de competidores, sino que apuestan por ofertar
un servicio de limpieza integral donde se desempeñen toda una amplia gama de servicios asociados
a esta actividad.
Son conscientes de que se van a encontrar con un gran número de competidores, pero consideran
que la prestación de un servicio diferenciado y de la calidad puede ser la clave del éxito.
Aunque no lo han tenido en cuenta en el presente documento, los emprendedores orientarán
el crecimiento de su empresa, siempre que se aprecie la existencia de demanda en el entorno, a la
creación de una delegación en la provincia de Pontevedra.
2. Entorno tecnologico de la empresa
En la actualidad, el sector de los servicios de limpieza se caracteriza por una ausencia generalizada
en inversión en nuevas tecnologías.
Los cambios tecnológicos son una de las oportunidades que se ofrecen en el sector, ya que dan
eficiencia a los servicios prestados y posibilitan la oferta de nuevas soluciones para un cliente que
es cada vez más exigente.
El uso de nuevas tecnologías en el sector de los servicios de limpieza se limita por norma general
al uso de maquinaria industrial para la limpieza, principalmente en aquellas destinadas a la limpieza
de diferentes superficies como terrazo, pavimentos etc.
Otro campo donde se esta intensificando el uso de las nuevas tecnologías es en el campo
del medio ambiente, donde se esta intentando adaptar la maquinaria de limpieza para reducir
el consumo y para que se puedan reciclar gran parte de los consumibles utilizados. Otras de las
preocupaciones en este campo es la de ofertar productos que no sean nocivos ni perjudiciales tanto
para el ser humano como para el medio ambiente.
3. Actividad de la empresa
• Recogida de basuras
• Pozos sépticos
• Jardinería
se incluirán alguna de las actividades de “limpiezas específicas”, como por ejemplo limpiezas de cristales/año, recoleccion de basura, etc. Es una cuestión que deberá quedar definida en el momento de la contratación y reflejada en el presupuesto correspondiente.
Se plantean realizar el grueso de sus operaciones en limpiezas de mantenimiento de comunidades
de vecinos y pequeños negocios.
4. Proceso de prestación del servicio
El proceso de prestación del servicio será, en su conjunto, muy sencillo:
1º Organización de un calendario de visitas comerciales: el responsable comercial diseñará un calendario de visitas de potenciales clientes. En esta visita se presentarán al cliente tanto la empresa como toda la gama servicios ofertados por ella.
El proceso comercial se considera un elemento de ventaja competitiva clave.
2º Recepción del pedido: el cliente, a través de cualquier vía (personalmente, teléfono, fax, correo electrónico) realiza una petición de oferta. El responsable de administración se encarga de hacer una revisión previa, de la cual se deducirán datos como: peticionario, tipo de servicio/producto requerido, y también valorará si la organización está capacitada o no para realizarla. Con estos datos el responsable de administración decidirá si se procede a realizar la oferta en cuestión. En caso negativo, se rechazaría, comunicándoselo al peticionario. La recepción de pedidos se efectúa también de forma directa (sin previa solicitud de oferta). Los clientes realizan sus pedidos vía fax, por correo electrónico o teléfono, o bien acudiendo de forma directa a las oficinas de la empresa.
3º Base de datos de clientes: en el momento de la recepción del pedido, el responsable de Administración comprobará: Si el cliente está incluido en la Base de Clientes de la Administración. En caso contrario, es decir, que fuese un cliente no habitual, se estudiará la situación (informes económicos, morosidad, etc.) para saber si es un cliente favorable para la organización. Si el cliente es favorable, será incluido en la Base después de consultar con la Gerencia la forma de pago que se establecerá para el mismo. Si se detecta que falta documentación precisa para la realización de la oferta, se requerirá tal documentación al cliente, que la aportará, en caso de que existiese.
4º Elaboración de ofertas: el Responsable de Administración realiza el presupuesto a partir de la información recogida.
5. El mercado
Dentro de las amenazas que pueden influir en esta actividad, quizás la más importante sea la
elevada competencia que existe entre las empresas. La oferta presenta un carácter atomizado,
con un gran número de competidores que tienen recursos similares, lo que genera una elevada
rivalidad empresarial que hace presión a la baja en los márgenes. Considerando este escenario, la
alternativa por la que ha optado la empresa es diferenciarse a través de variables de servicio (horarios
flexibles, amplitud de los servicios ofertados, profesionalidad en la realización del trabajo, capacidad
de respuesta, etc.)
Una segunda amenaza es la alta dependencia que tiene esta actividad respeto de la coyuntura
económica. Así, en períodos de crisis como el actual, están desapareciendo un gran número negocios
de servicios tradicionales de limpieza por la contención de gastos, tanto de las empresas como de las
economías domesticas.
La tercera amenaza se refiere a la creciente penetración en este mercado de operadores
extranjeros, que al disponer de unos medios técnicos, económicos, humanos, etc. normalmente
fuera del alcance de las empresas de menor dimensión, pueden empeorar la situación de estas
últimas. Aunque esta amenaza no será de gran intensidad en este caso, ya que se verán mayormente
afectadas las empresas de gran tamaño al entrar en disputa por cierto tipo de clientes (industrias,
hospitales, entidades financieras, etc.).
La cuarta amenaza se refiere al intrusismo en el sector, de un elevado número de particulares que
realizan actividades de limpieza como complemento a sus economías familiares. Por ese motivo, la empresa apostará por un servicio integral con una clara apuesta por la calidad donde este tipo de competidores no les pueden hacer tanto daño.
6. La comercialización del servicio
El nombre del establecimiento “JOSDANFA” responde a la filosofía y orientación de la empresa.
El logotipo será asimismo sencillo y fácilmente legible.
Los emprendedores se han encargado tanto del diseño de la imagen corporativa como de los
folletos para realizar el buzoneo.
Tienen el objetivo de ofrecer un trato amable a todos sus clientes, buscando en todo momento
el conocer las necesidades de cada usuario, adaptando tanto los servicios como los horarios de estos
a las necesidades particulares de cada cliente, siempre y cuando les sea posible.
¿como pensamos promocionar nuestra empresa?
Se pretende penetrar en el mercado ofreciendo un esmerado servicio, tanto en la prestación del
propio servicio como en el trato al cliente.
Los principales instrumentos publicitarios para la puesta en marcha de la empresa son los
siguientes:
• Realización de visitas comerciales a personas clave como pueden ser los administradores
de fincas, presidentes de asociaciones de vecinos, etc. Para ello llevarán tarjetas de visitas,
folletos publicitarios… También realizarán llamadas telefónicas y mailing.
• Han centrado su publicidad en prensa, prensa de difusión gratuita, carteles en establecimientos
públicos, buzoneo, guías informativas, anuncios en directorios profesionales
Las acciones publicitarias previstas el resto del año son las siguientes:
Visitas comerciales. Se realizarán un calendario de visitas mensualmente que el personal comercial
se encargará de llevar a cabo.
Página Web. En la que expondrán los servicios ofertados por la empresa y le darán la posibilidad
al cliente de rellenar un formulario de contacto para solicitar información y un presupuesto.
Boca a Boca. Se es consciente de que la mejor publicidad para este tipo de negocios es el “boca
a boca” porque es el tipo de publicidad más creíble. Por este motivo, se proporcionará un servicio
de calidad ya que es la mejor estrategia publicitaria que puede tener el centro.
7. La localización de la empresa
Terrenos, edificios, instalaciones
El local que será contratado en régimen de alquiler, ascendiendo su coste a 1'200.000 mensuales.
Se depositará una fianza equivalente a dos meses de alquiler.
Estará acondicionado con rótulos, lunas de escaparate y el mobiliario pertinente. Tiene unos 50
m2 para almacén de maquinaria y materiales, oficina administrativa, y aseo.
8. Recursos humanos
los emprendedores han decidido repartir las áreas de trabajo en función de la experiencia
y formación. Uno de los emprendedores se encargará de las labores de gerencia, mientras que
el otro se encargarán de la dirección técnica de las distintas áreas de la empresa. Además
incorporarán tres operarios de limpieza.
Únicamente están previstas las incorporaciones expuestas en el cuadro siguiente durante el
periodo objeto de estudio, salvo que haya una mayor demanda a la estimada, optándose por
contrataciones a media jornada que permitan dar respuesta a la clientela.
Los emprendedores van a contar con la ayuda de un asesor externo (asesoría), que les gestione
los temas laborales, fiscales, contables y de tramitación de ayudas.
También se subcontratara los servicios de prevención de riesgos.

El proceso de prestación del servicio será, en su conjunto, muy sencillo:
1º Organización de un calendario de visitas comerciales: el responsable comercial diseñará un calendario de visitas de potenciales clientes. En esta visita se presentarán al cliente tanto la empresa como toda la gama servicios ofertados por ella.
El proceso comercial se considera un elemento de ventaja competitiva clave.
2º Recepción del pedido: el cliente, a través de cualquier vía (personalmente, teléfono, fax, correo electrónico) realiza una petición de oferta. El responsable de administración se encarga de hacer una revisión previa, de la cual se deducirán datos como: peticionario, tipo de servicio/producto requerido, y también valorará si la organización está capacitada o no para realizarla. Con estos datos el responsable de administración decidirá si se procede a realizar la oferta en cuestión. En caso negativo, se rechazaría, comunicándoselo al peticionario. La recepción de pedidos se efectúa también de forma directa (sin previa solicitud de oferta). Los clientes realizan sus pedidos vía fax, por correo electrónico o teléfono, o bien acudiendo de forma directa a las oficinas de la empresa.
3º Base de datos de clientes: en el momento de la recepción del pedido, el responsable de Administración comprobará: Si el cliente está incluido en la Base de Clientes de la Administración. En caso contrario, es decir, que fuese un cliente no habitual, se estudiará la situación (informes económicos, morosidad, etc.) para saber si es un cliente favorable para la organización. Si el cliente es favorable, será incluido en la Base después de consultar con la Gerencia la forma de pago que se establecerá para el mismo. Si se detecta que falta documentación precisa para la realización de la oferta, se requerirá tal documentación al cliente, que la aportará, en caso de que existiese.
4º Elaboración de ofertas: el Responsable de Administración realiza el presupuesto a partir de la información recogida.
5. El mercado
Dentro de las amenazas que pueden influir en esta actividad, quizás la más importante sea la
elevada competencia que existe entre las empresas. La oferta presenta un carácter atomizado,
con un gran número de competidores que tienen recursos similares, lo que genera una elevada
rivalidad empresarial que hace presión a la baja en los márgenes. Considerando este escenario, la
alternativa por la que ha optado la empresa es diferenciarse a través de variables de servicio (horarios
flexibles, amplitud de los servicios ofertados, profesionalidad en la realización del trabajo, capacidad
de respuesta, etc.)
Una segunda amenaza es la alta dependencia que tiene esta actividad respeto de la coyuntura
económica. Así, en períodos de crisis como el actual, están desapareciendo un gran número negocios
de servicios tradicionales de limpieza por la contención de gastos, tanto de las empresas como de las
economías domesticas.
La tercera amenaza se refiere a la creciente penetración en este mercado de operadores
extranjeros, que al disponer de unos medios técnicos, económicos, humanos, etc. normalmente
fuera del alcance de las empresas de menor dimensión, pueden empeorar la situación de estas
últimas. Aunque esta amenaza no será de gran intensidad en este caso, ya que se verán mayormente
afectadas las empresas de gran tamaño al entrar en disputa por cierto tipo de clientes (industrias,
hospitales, entidades financieras, etc.).
La cuarta amenaza se refiere al intrusismo en el sector, de un elevado número de particulares que
realizan actividades de limpieza como complemento a sus economías familiares. Por ese motivo, la empresa apostará por un servicio integral con una clara apuesta por la calidad donde este tipo de competidores no les pueden hacer tanto daño.
6. La comercialización del servicio
El nombre del establecimiento “JOSDANFA” responde a la filosofía y orientación de la empresa.
El logotipo será asimismo sencillo y fácilmente legible.
Los emprendedores se han encargado tanto del diseño de la imagen corporativa como de los
folletos para realizar el buzoneo.
Tienen el objetivo de ofrecer un trato amable a todos sus clientes, buscando en todo momento
el conocer las necesidades de cada usuario, adaptando tanto los servicios como los horarios de estos
a las necesidades particulares de cada cliente, siempre y cuando les sea posible.
¿como pensamos promocionar nuestra empresa?
Se pretende penetrar en el mercado ofreciendo un esmerado servicio, tanto en la prestación del
propio servicio como en el trato al cliente.
Los principales instrumentos publicitarios para la puesta en marcha de la empresa son los
siguientes:
• Realización de visitas comerciales a personas clave como pueden ser los administradores
de fincas, presidentes de asociaciones de vecinos, etc. Para ello llevarán tarjetas de visitas,
folletos publicitarios… También realizarán llamadas telefónicas y mailing.
• Han centrado su publicidad en prensa, prensa de difusión gratuita, carteles en establecimientos
públicos, buzoneo, guías informativas, anuncios en directorios profesionales
Las acciones publicitarias previstas el resto del año son las siguientes:
Visitas comerciales. Se realizarán un calendario de visitas mensualmente que el personal comercial
se encargará de llevar a cabo.
Página Web. En la que expondrán los servicios ofertados por la empresa y le darán la posibilidad
al cliente de rellenar un formulario de contacto para solicitar información y un presupuesto.
Boca a Boca. Se es consciente de que la mejor publicidad para este tipo de negocios es el “boca
a boca” porque es el tipo de publicidad más creíble. Por este motivo, se proporcionará un servicio
de calidad ya que es la mejor estrategia publicitaria que puede tener el centro.
7. La localización de la empresa
Terrenos, edificios, instalaciones
El local que será contratado en régimen de alquiler, ascendiendo su coste a 1'200.000 mensuales.
Se depositará una fianza equivalente a dos meses de alquiler.
Estará acondicionado con rótulos, lunas de escaparate y el mobiliario pertinente. Tiene unos 50
m2 para almacén de maquinaria y materiales, oficina administrativa, y aseo.
8. Recursos humanos
los emprendedores han decidido repartir las áreas de trabajo en función de la experiencia
y formación. Uno de los emprendedores se encargará de las labores de gerencia, mientras que
el otro se encargarán de la dirección técnica de las distintas áreas de la empresa. Además
incorporarán tres operarios de limpieza.
Únicamente están previstas las incorporaciones expuestas en el cuadro siguiente durante el
periodo objeto de estudio, salvo que haya una mayor demanda a la estimada, optándose por
contrataciones a media jornada que permitan dar respuesta a la clientela.
Los emprendedores van a contar con la ayuda de un asesor externo (asesoría), que les gestione
los temas laborales, fiscales, contables y de tramitación de ayudas.
También se subcontratara los servicios de prevención de riesgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario